BIOGRAFÍAS DE LA FASE FINAL


GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ





Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927 - Ciudad de México, 17 de abril de 20141) conocido como Gabriel García Márquez, fue un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano que en 1982 recibió el premio Nobel de Literatura. El género principal de la obra de García Márquez es el realismo mágico; su obra más conocida, Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario. Gabriel García Márquez es famoso tanto por su genio como escritor, como por su habilidad de usar este talento para compartir sus ideologías políticas. García Márquez formó parte del conocido Boom latinoamericano.

La bibliografía de García Márquez incluye cuentos, novelas y recopilaciones, aparte de otros escritos. La gran mayoría de sus obras abordan temas como el amor, la influencia de la cultura del Caribe y la soledad, su obra Cien años de soledad fue catalogada como una de las obras más importantes de la lengua castellana durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Cartagena de Indias en marzo de 2007. Además de ser la obra más importante de García Márquez, es también la obra que más impacto ha tenido en América Latina. Es también conocido por obras como El coronel no tiene quien le escriba, El otoño del patriarca, El amor en los tiempos del cólera, entre muchas otras. El también periodista escribió 5 obras periodísticas y una gran cantidad de cuentos.



Gabriel García Márquez recibió el premio Nobel de Literatura en 1982 «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente». Su discurso de aceptación fue titulado La soledad de América Latina. Forma parte del grupo de los 11 latinos laureados con el Nobel de Literatura.14 Recibió varios premios y condecoraciones a lo largo de su trayectoria literaria, como la Orden del Águila Azteca en 1982, el premio Rómulo Gallegos en 1972 y la Legión de Honor francesa en 1981, entre otros.

Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este movimiento literario e incluso se considera que por el éxito de la novela es que tal término se aplica a la literatura surgida a partir de los años sesenta en Latinoamérica. En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. Fue famoso tanto por su genialidad como escritor como por su postura política. Su amistad con el líder cubano Fidel Castro causó mucha controversia en el mundo literario y político.


HÉCTOR ABAD FACIOLINCE





Escritor, traductor y periodista. Nació en Medellín en 1958. Es hijo de Cecilia Faciolince y Héctor Abad Gómez, un destacado médico, profesor universitario y defensor de los Derechos Humanos, quien además fue el fundador de la Escuela Nacional de Salud Pública.
En 1977 realizó estudios de filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, y de Medicina en la Universidad Javeriana de Bogotá. En 1978 viajó a México y estudió talleres de poesía y narrativa en La Casa del Lago, el primer campus cultural de la Universidad Autónoma de México. En 1979 regresó a Medellín y comenzó a estudiar Periodismo en la UPB. De esta carrera fue expulsado en 1981 por escribir un artículo irreverente contra del Papa. En 1982 hace estudios de inglés en Nueva York y más tarde se va a Italia en donde estudia Lenguas y Literaturas Modernas en la Universidad de Turín. Regresa a Colombia en 1987, después de graduarse “cum laude” en Turín. En Agosto de ese año su padre es asesinado por paramilitares y debido a las amenazas que recibe se exilia primero en España (diciembre de 1987) y luego en Italia, en 1988, en donde trabaja como “lector de español” de la Universidad de Verona hasta 1992. Desde sus años de estudiante había empezado a traducir al castellano diverso autores italianos: Humberto Eco, Leonardo Sciascia, Italo Calvino, Tomasi di Lampedusa, Gesualdo Bufalino, Primo Levi y Natalia Ginzburg, entre otros. Estas traducciones se publicaron en libros y en suplementos literarios mexicanos.

En 1992 regresó a Colombia y desempeñó distintos oficios. Dirigió durante tres años la Revista de la Universidad de Antioquia y fue también director del Fondo Editorial de la Universidad EAFIT. Trabajó también como periodista y columnista para distintos medios colombianos: El Espectador, Cromos, El Colombiano, y las revistas Cambio y Semana.

En 1998 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo en la categoría columna de opinión; recibió ese mismo premio en el año 2006. En 1999 fue corresponsal de la revista Cambio en Estados Unidos, con sede en Boston. En 2000, su novela Basura recibió el Primer Premio Casa de América de Narrativa Innovadora; en 2004, su novela Angosta fue premiada en China como la Mejor Novela Extranjera del Año; en 2006 recibió una beca del DAAD y vivió un año en Berlín.
En noviembre del año 2006, publicó su libro más celebrado, El olvido que seremos, en donde revive la historia de su padre, el doctor Héctor Abad Gómez, y las circunstancias de su asesinato. Por este libro ha recibido premios en Lisboa y en Washington.
 Actualmente es columnista y asesor editorial del diario El Espectador. Colabora también con El País de Madrid, el NZZ de Zurich y otras publicaciones nacionales e internacionales. Sus novelas han sido traducidas a distintas lenguas, entre ellas inglés, portugués, italiano, chino, francés y alemán.


WILLIAM OSPINA



(Herveo, Tolima, Colombia, 2 de marzo de 1954), es un escritor, periodista y traductor colombiano. Estudió derecho y ciencias políticas en la Universidad Santiago de Cali, pero abandonó la carrera para dedicarse al periodismo y a la literatura. Vivió en Europa de 1979 a 1981. Viajó por Alemania, Bélgica, Italia, Grecia y España.
Ha publicado varios libros de ensayos: "Aurelio Arturo" (1991). "Es tarde para el hombre" años prófugos de Occidente"(1994)."Los dones y los méritos" (1995). "Un álgebra embrujada" (1996). "¿Dónde está la franja amarilla?" (1997). "Las auroras de sangre" (1999). "Los nuevos centros de la esfera" (2001). Publicó cuatro libros de poemas: "Hilo de Arena" (1986), "La luna del dragón" (1992), "El país del viento" (1992), "¿Con quién habla Virginia caminando hacia el agua?" (1995).
En 1992 obtuvo el primer Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura. En 1999 recibió el Doctorado Honoris Causa en Humanidades de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín. En 2005 el Doctorado Honoris Causa en Humanidades de la Universidad del Tolima.
William Ospina es considerado como uno de los poetas y ensayistas más destacados de las últimas generaciones y sus obras son mapas eruditos de sus amores literarios, acompañados de declaraciones ideológicas sobre la historia y el mundo moderno. En 1992 obtuvo el primer Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura.
El 13 de julio de 1993 fundó – junto a 10 profesionales de distintas áreas – la revista Número, publicación colombiana de circulación trimestral cuyo propósito es la promoción de la cultura.
En noviembre de 2013 presenta en Colombia su libro de ensayos Pa' que se acabe la vaina  (una especie de continuación de su libro ¿Dónde está la franja amarilla?), en el que hace un recorrido por la historia política, económica, social y artística de Colombia para explicar de dónde vienen los problemas que enfrenta el país hoy. Desde las fratricidas guerras civiles del siglo XIX hasta el predominio sin entrañas de las corporaciones multinacionales del siglo XXI, el autor une un evento con otro de manera magistral para pintar un panorama excepcionalmente claro de lo que ha sido Colombia y la idiosincrasia de sus habitantes.


EDUARDO GALEANO 


Fue un periodista y escritor uruguayo, ganador del premio Stig Dagerman, considerado como uno de los más destacados autores de la literatura latinoamericana. Sus libros más conocidos, Las venas abiertas de América Latina (1971) y Memoria del fuego (1986), han sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos y combinan documental, ficción, periodismo, análisis político e historia.
Galeano nació en Montevideo, Uruguay, en el seno de una familia de clase alta y católica de ascendencia italiana, española, galesa y alemana. Su padre fue Eduardo Hughes Roosen y su madre, Licia Esther Galeano Muñoz, de quien tomó el apellido para su nombre artístico. En su juventud trabajó como obrero de fábrica, dibujante, pintor, mensajero, mecanógrafo y cajero de banco, entre otros oficios. A los 14 años vendió su primera caricatura política al semanario El Sol, del Partido Socialista.
Comenzó su carrera periodística a inicios de 1960 como editor de Marcha, un semanario influyente que tuvo como colaboradores a Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, Manuel Maldonado y los hermanos Denis y Roberto Fernández Retamar. Editó durante dos años el diario Época. Es además conocida su pasión por el fútbol y en especial por el Club Nacional de Football, pasión que compartía junto a Mario Benedetti. Contrajo matrimonio tres veces: la primera, con Silvia Brando, con quien tuvo una hija, Verónica Hughes Brando; luego, con Graciela Berro Rovira, con quien tuvo dos hijos: Florencia y Claudio Hughes Berro; finalmente, con Helena Villagra.
Durante sus estudios con una beca en París, supo que Juan Domingo Perón había dicho: «Si ese muchacho anda por acá, me gustaría verlo». Galeano aprovechó un viaje para llamar al teléfono que le habían dado, aun cuando no terminaba de creer que fuese cierto. Lo era, y fue recibido muy bien. Tuvo una larga charla con el expresidente argentino en el exilio, durante la cual le preguntó por qué no emitía señales más a menudo:«Perón me contestó: "El prestigio de Dios está en que se hace ver muy poco"».

Galeano fue encarcelado y obligado a abandonar Uruguay. Su libro Las venas abiertas de América Latina fue censurado por las dictaduras militares de Uruguay, Argentina y Chile. Se fue a vivir a Argentina, donde fundó la revista cultural Crisis.
Falleció el 13 de abril de 2015 a los 74 años, a causa de un cáncer de pulmón que padecía desde 2007 y que lo había obligado a reducir sus apariciones públicas, a pesar de lo cual siguió participando en diferentes eventos.

JOSÉ MUJICA


Conocido como Pepe Mujica, es un político uruguayo. Fue el 40º Presidente de Uruguay entre 2010 y 2015. Con un pasado guerrillero, fue elegido diputado y senador, para posteriormente ocupar el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008. Fue el líder del Movimiento de Participación Popular, sector mayoritario del partido de izquierda Frente Amplio, hasta su renuncia el 24 de mayo de 2009.
Desde 2005 está casado con la senadora y dirigente histórica del Movimiento de Participación Popular Lucía Topolansky (1944-), tras una prolongada convivencia.
José Mujica es descendiente de vascos, que hacia 1840 llegaron a Uruguay, con origen en la localidad vizcaína de Múgica.2 3 Por línea materna, su ascendencia es italiana. Nació el 20 de mayo de 1935 en el barrio Paso de la Arena, del departamento de Montevideo, hijo de Demetrio Mujica Terra y Lucy Cordano. En los años sesenta se integró al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, con el que participó en operativos guerrilleros, al tiempo que trabajaba en su chacra hasta que, requerido por la policía, pasó a la clandestinidad. Durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco la violencia fue en aumento. El Poder Ejecutivo usó reiteradamente el instituto constitucional de las medidas prontas de seguridad para hacer frente a la guerra de guerrillas, así como a la creciente oposición de sindicatos y gremios frente a sus políticas económicas. En enfrentamientos armados fue herido de seis balazos. Fue apresado cuatro veces y, en dos oportunidades, se fugó de la cárcel montevideana de Punta Carretas. En total, Mujica pasó casi quince años de su vida en prisión. Su último período de detención duró trece años, entre 1972 y 1985.
Luego del retorno a la democracia, Mujica salió en libertad beneficiado por la Ley n.º 15.737 del 8 de marzo de 1985, que decretó una amnistía de delitos políticos, comunes y militares conexos con estos, cometidos a partir del 1º de enero de 1962.
El 25 de octubre de 2009, Mujica ganó con una votación cercana a la mitad del total de votos válidos, lo cual le valió disputar el balotaje contra Luis Alberto Lacalle el 29 de noviembre. Ese día fue electo presidente con un porcentaje superior al 52 % de los votos emitidos y a la noche dirigió un mensaje a la ciudadanía en la que llamó entre otras cosas a vencer los prejuicios.
Mujica y su esposa viven con gran austeridad, desde hace décadas, en una chacra en la zona de Rincón del Cerro, donde se dedicaron al cultivo de flores como actividad económica. Al asumir como presidente de la República, en vez de trasladarse a la residencia presidencial de Suárez y Reyes, el matrimonio decidió permanecer en su residencia, lo cual implicó agregarle mejoras en materia de seguridad y comunicaciones.


PAWEL KUCZYNSKI 


Pawel Kuczynski un artista polaco, graduado de la Academia de Bellas Artes en Poznan. Destacado por su colectivo de pinturas realistas con un tono de sarcasmo. Pawel Kuczynski ha logrado llamar la atención a quienes sus pinturas admiran, cautivándolos en el pensamiento deductivo. No solo por su estilo realista es un gran artista destacado, sino por su crítica tan precisa a la política y la sociedad; el arte como crítica o más que eso un medio de comunicación. Es una manera efectiva para demostrar nuestro descontento. Desde los tiempos más remotos, la pintura y la ilustración han sido muy efectivas como idioma. Definitivamente el arte de Kuczynski nos habla. Nos invita a concientizarnos sobre los problemas que ocurren alrededor del mundo. Utiliza el arte como herramienta para llegar a nuestras psiquis y llevarnos de lleno a una experiencia totalmente humana.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario